Noticias

04 de abril de 2025

La Agrupación de Periodistas Sénior viaja a la casa museo de José María Cossío en Tudanca

Los periodistas sénior de la APC han conocido de la mano de la directora de la casona de Tudanca, Agustina Monasterio, uno de los espacios culturales emblemáticos de la comunidad autónoma en la comarca de Saja-Nansa.

Construida a mediados del siglo XVIII por Pascual Fernández de Linares, tras hacer fortuna en Perú, fue la residencia familiar del gran escritor y polígrafo José María de Cossío (1892-1977) que, al morir a los 85 años, la cedió al Gobierno de Cantabria que hoy la conserva como museo.

La edificación integrada en una complicada estructura, con bello escudo con leones tenantes y yelmo entre infantes, incluye torre sobre pasadizo que lleva a la entrada, capilla, casa para vivienda más establo en la parte baja que hoy es zona cultural con exposiciones temporales y que en su día era donde se albergaba la biblioteca del literato.

El oratorio donde se ha restaurado el techo recientemente cuenta con un impresionante retablo barroco en dorados donde destaca la virgen peruana de Cocharcas. Hay casullas, una adoración a los Reyes Magos y en especial la “Virgen de Joselito” arropada con un manto realizado en verde con un capote de paseo.

Amante del fútbol (ejerció la presidencia del Racing de Santander) y las tertulias ya que le gustaba dejarse ver,  la  pasión de este erudito de la Real Academia Española eran los toros. Amigo de matadores como Sánchez Mejías, Bienvenida o Belmonte  era sobre todo fan de Joselito del que coleccionaba cuadernos con recortes de noticas taurinas y estampas, como si fueran cromos de artistas. Es destacable su monumental obra de cuatro volúmenes  dedicada a la tauromaquia, Los Toros, que contó con la colaboración, entre otros, del poeta Miguel Hernández.   

En la segunda planta se reparte en salones, pasillos, dormitorio, despacho de trabajo con  ventanales y galería orientada al sol con cuadros, muebles, tapices, objetos de plata en estanterías o carteles de corridas, entre otros objetos.

En ella han pasado y vivido ilustres personajes de la literatura española. En primer lugar Concepción Arenal pionera de feminismo español. Después por amistad a José María de Cossío estuvieron Unamuno, Giner de los Ríos, Marañón, Alberti en la que escribió gran parte de su gran obra “Sobre los ángeles”, Gerardo Diego, etc. García Lorca, coincidiendo con su estancia en la Universidad de Verano de Santander, se trasladó a Tudanca  con “La Barraca” y nombran a Cossío “barraquito honorario”.  El único  distintivo o escarpela de este grupo teatral  que hay en todo el mundo y diseñado por Benjamín Palencia  se gurda en la casona. Su relación fue muy intensa, según dan fe documentos que se conservan,  con escritores y poetas de la denominada generación del 27.

Sobre fondos bibliográficos se señaló que en la actualidad alrededor del 90% de los 15.000 manuscritos más correspondencia  están digitalizados y se pueden consultar; la  biblioteca de unos 25.000 volúmenes  se encuentran  depositados, en cámara de seguridad, en la Biblioteca Central Cantabria, dentro de un plan de conservación; y por otra parte, se trabaja en el archivo fotográfico más postales que suman más de 1.600 objetos.

Los periodistas sénior destacaron la labor no solo de custodia sino  de divulgación y didáctica  que se lleva a cabo en este centro y agradecieron el trato recibido y, por tal motivo, entregaron a la directora como agradecimiento la publicación de “100 años de la Asociación de la Prensa en Cantabria” de José Ramón Saiz y un grabado “Letras de la Bahía” firmada por la autora Lorea Hoya y encargada para conmemorar  la celebración del patrono, San Francisco de Sales, el 25 de enero de 2025.             

 

Galería de imágenes